Quantcast
Channel: cunicultura – Agromeat
Viewing all 263 articles
Browse latest View live

Carne de conejo: saludable pero aún falta más promoción en Colombia

$
0
0

“Pero no hay lío. Hay razas dedicadas a producir mascotas y otras especializadas en carne. Mis hijos tienen conejos de mascota y son además consumidores.  Una cosa no riñe con la otra, señala.

Su granja, Los Alisos, una empresa familiar que fundó su mamá hace más de 20 años,  ubicada en la zona rural del municipio de La Calera (Cundinamarca), es pionera en el país en la producción y comercialización de los subproductos derivados del conejo como la carne en canal, pieles, pie de cría, conejaza, entre otros.

Otra de las barreras identificadas por la empresaria, que limita el crecimiento del consumo a niveles masivos en el país, es el gran desconocimiento de los beneficios y propiedades nutricionales que tiene esta carne, y que según dice, supera con creces a la de res, pollo y cerdo o pavo, que son las más demandadas.

Esto acompañado de una falencia grande de promoción, que los cunicultores dicen no pueden hacer solos. En el panorama pecuario de Colombia la cunicultura es una actividad de muy bajo perfil. La producción es a baja escala, está atomizada y es difícil la consecución de estadísticas oficiales actualizadas que le midan el pulso a este renglón, sobre el cual la FAO ha recomendado incentivar en los países en desarrollo para combatir la pobreza.

Estadísticas del Dane, registrada en la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2011 (último dato disponible) indica que la tasa de producción cunícola está en 127.086 cabezas, de las cuales 78.700 son hembras. Lo que se ha conocido es que buena parte de la producción es artesanal concentrada en campesinos con pequeñas unidades, mucho para autoconsumo.

Otra, está a una escala más industrial: granjas, tal vez no más de 10, con plantas de sacrificio, que se dedican a producir y procesar en canal la carne para comercializar en  grandes superficies y restaurantes y trabajan subproductos como la piel, porque del conejo se aprovecha todo. Incluso los cunicultores señalan que las mismas autoridades no tienen clara la normatividad para el renglón y han tenido dificultades con los registros.

Entre los departamentos  que aparecen con producciones significativas, de acuerdo a los datos del Dane, están Antioquia, Nariño, Boyacá, Cauca, Valle y Cundinamarca. Este último puede ser el de mayor consumo. “En estos 20 años, el consumo ha incrementado pero a paso lento y hemos sentido un estancamiento en los últimos dos años, tal vez porque hay más competencia”, señala Ramírez.  Los Alisos sacrifica unos 800 conejos al mes y tiene unas 400 conejas en producción.

Elizabeth Martínez y su esposo Ferney Lerma, también le apuestan a la cunicultura. Al renglón entraron por hobby, pero vieron una oportunidad de negocio,  cuenta Martínez, al ver una carne con muchas propiedades y poco consumida por desconocimiento. Ellos son propietarios de la granja La Johana, ubicada en Chocho, Yumbo.

“Vendemos  unos 500 kilos en canal, tenemos 126 madronas y 7 padrones. Las hembras nos dan unos 500 0 600 gazapos al mes. Estamos en proceso de conseguir el registro Invima para transformar la carne. La idea es enseñarle  a la gente a que adopte la cultura del consumo”, agrega.

La empresaria señala que hace ocho años  el consumo en el Valle era nulo, pero reconoce una mejor aceptación del alimento que tiene también en contra su costo frente al resto de oferta. “Si aumenta la demanda,  sube la producción y bajan los precios. Esta es una actividad que no es costosa  porque los conejos pueden alimentarse con forrajes y además de vender, también pueden servirle para autoconsumo”, dijo.


Zafra de la liebre: Primer embarque a Europa

$
0
0

Adelantó que la semana próxima podría salir el primer embarque de cortes de carne de liebre al mercado europeo.
En lo que hace a la carne de porcinos, Ríos explicó que la planta viene faenando porquis, y con el acuerdo con la Municipalidad por el Día del Padre, se abrió el servicio de faena de lechones para estos días.
En otro orden analizó que el enemigo de la actividad frigorífica en la zona es la faena clandestina, ya que incide en las fuentes de trabajo.
En el frigorífico de Ruta 259 proveen vacunos, cerdos y capones a las carnicerías para el consumo local. Pero al bajar la demanda fueron despedidos dos de los seis operarios que venían desempeñándose. De los 50 novillos que faenaban por semana, se bajó a 20. Resta aguardar cómo evoluciona el escenario
.

Moralejo visitó planta de faena de liebres que se exportan al exterior

$
0
0

El ministro de la Producción de la provincia de La Pampa, Ricardo Moralejo, visitó las instalaciones de la firma Patagonia Meat, ubicada en el barrio Carlos Berg de la ciudad de General Pico.

El funcionario pudo observar el desarrollo de las actividades de recepción, faena y envasado para la exportación de más de 3.000 liebres por día. Patagonia Meat, continuidad de la histórica empresa local Vizental, da trabajo directo a casi 300 personas y a un centenar más en forma indirecta, generando un circuito comercial intenso en el norte de la provincia y región centro del país.

Nacida hace 40 años, la empresa ha logrado consolidar un mercado internacional propenso a recibir los productos que en el ámbito gastronómico son considerados como “gourmet” o de excelencia.

Desde la apertura de la temporada zafrera, el 21 de mayo pasado, la firma ha logrado colocar en países como Holanda y Alemania más de 70 toneladas del producto envasado en más de 40 cortes distintos. “Queríamos conocer cómo estaban llevando la actividad en esta temporada y, para nuestra sorpresa y agrado, vemos que es intensa y con una amplia repercusión social, habida cuenta de ser una de las grandes tomadoras de mano de obra local”, señaló el ministro.

“Vemos que esta reapertura, luego de un impasse, es auspiciosa por el alto nivel de producción y especialmente por haber logrado mantener los niveles históricos de ocupación, algo que la sigue identificando como una de las grandes empresas pampeanas generadoras de puestos de trabajo” continuó el titular de Producción.

Al logro de mantener el nivel de ocupación, Moralejo le agregó la importancia de que los empresarios no hayan perdido la alta profesionalización para retomar las ventas al exigente mercado, europeo en este caso. Por otra parte, los titulares de la firma continúan con su ambicioso proyecto de buscar otros nichos de producción, a fin de extender la actividad fabril más allá de las fechas determinadas para la explotación del producto que siempre la identificó.

“Nos vamos conformes de lo que pudimos observar, y destacamos también que en este tiempo se ha podido sostener una actividad sin que se generaran conflictos de relevancia con las personas que son proveedoras constantes del producto, en este caso la liebre. Otro punto no menor a tener en cuenta es que la empresa, sabiendo la disponibilidad de las distintas líneas crediticias de apoyo disponibles, continúan invirtiendo en la planta en base a sus propios recursos, un hecho que no puede soslayarse dentro del contexto donde se están desenvolviendo las diferentes actividades productivas”, concluyó.

De las ranas a los conejos: los insólitos registros que derogó el Senasa

$
0
0

El Senasa se encuentra desarrollando un proceso de mejora y simplificación de la información en distintos registros, que busca que la carga para el administrado tienda a disminuir y, por consiguiente, bajar costos.

En este sentido, la resolución 163/2018 del organismo dejó sin efecto los siguientes cuatro registros:

  • Registro de Productores de las especies de camélidos americanos (vicuñas, llamas, guanacos y alpacas).
  • Registro Nacional de Entidades Certificadoras de Identidad Preservada para la certificación de especialidades granarias.
  • Registro Nacional Sanitario de Colombófilos.
  • Registro Único Nacional de Directores Técnicos Agroalimentarios.

Además, se derogó la obligación que tenían los propietarios y responsables de animales ovinos o caprinos de las zonas de la región patagónica que debían comunicar fehacientemente a la autoridad sanitaria de su jurisdicción con cinco días de anticipación la fecha en que procederían a su movilización fuera de su establecimiento, bajo apercibimiento de no autorizarse su despacho.

También se derogaron las obligaciones de las comparsas de esquila que efectúen tareas en la región patagónica, ya que no deberán hallarse registradas en el “Registro de Comparsas” debiendo sus integrantes poseer libreta sanitaria que expida la autoridad competente y comunicar a la Comisión Local, delegación o autoridad facultada del Servicio de Luchas Sanitarias (Selsa) cada treinta días las rutas, lugares y nombres de los establecimientos donde realizarán los trabajos de esquila.

Y se derogaron los Registros de Establecimientos Ranicultores, Registro de Productores de Conejos y el Registro de Empaques de zanahorias frescas para exportación a la República de Chile.

De esta manera, como también viene haciendo la AFIP, muchas obligaciones a cargo del contribuyente comienzan a simplificarse y disminuirse la carga de datos. Esta tendencia es muy positiva ya que las empresas, sobre todo las más pequeñas, tendrán más tiempo disponible para destinar a tareas de administración (cobranzas, pagos, registraciones contables, etcétera) y no a tanta carga de datos en distintos regímenes, que incluso muchas veces esos datos se encontraban duplicados.

El autor es socio de Barrero & Larroudé

«Polvos» que acaban con la mixomatosis en liebres: el último bulo viral

$
0
0

Desde que a  finales del pasado mes de julio saltara la noticia de la aparición de una enfermedad desconocida con unos síntomas muy parecidos a la mixomatosis del conejo que estaba provocando la muerte a un elevado número de liebres, los internautas no han parado de elucubrar enfermedades y «remedios».

El último es un mensaje que llega a través de WhatsApp o Facebook en el que se advierte que han encontrado la cura a la ya confirmada mixomatosis en liebres. «Han encontrado unos polvos en Écija que salvan y curan a las liebres», comienza el mensaje. Y continúa sobre la supuesta administración: «Se les echa en polvo mezclado con la comida o en el agua de los bebederos»«Se llama Terramicina en polvo», finaliza detallando el nombre del supuesto fármaco.

 

Por qué es falso que la Terramicina pueda curar la mixomatosis en liebres

Jara y Sedal se ha puesto en contacto con el veterinario experto en producción animal y cinegética de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Nicolas Urbani, quien ha argumentado que «lo primero que hay que tener en cuenta es que la mixomatosis es causada por un virus y la Terramicina es un antibiótico y cualquier efecto terapéutico que vaya a tener es sobre bacterias».

Por otro lado nos cuenta que deben actuar en consecuencia a la «Ley del medicamento», ya que «para poder administrar este tipo de antibiótico necesitas primero una receta veterinaria y es imposible que cualquier profesional pueda hacerlo ya que no hay ningún derivado de la Terramicina que esté indicado para las liebres y sólo puede expedirse si es adecuado para la especie», afirma Urbani.

Según el veterinario de la RFEC, este antibacteriano está indicado para tratar enfermedades respiratorias en ganado bovino y ovino, nada de liebres. Asegura además que en el hipotético caso de administrarlo ilegalmente generaría «diarreas agudas a las liebres lo que provocaría que bajasen sus defensas y fuera más fácil el contagio por mixomatosis», justo el efecto contrario de lo que predica el mensaje.

Urbani nos cuenta por último que actualmente están en contacto con la Consejería de Medio Ambiente y otros organismos implicados para estudiar si sería viable buscar una vacuna que pudiera salvar a las liebres, como se intentó con el conejo. Sin embargo dice que por el momento lo más sensato es esperar a ver cómo evoluciona la enfermedad ya que podrían tratarse de focos aislados y es una cuestión que llevaría tiempo.

La Carne de Conejo, aliada cardiovascular en el Día Mundial del Corazón

$
0
0

La carne de conejo tiene reducido el contenido en colesterol y es una opción ideal para el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y evitar el sobrepeso. Con una adecuada proporción de grasas insaturadas, aporta micronutrientes y hierro imprescindibles para una alimentación saludable

Se trata de carne magra, con bajo nivel de grasa y contiene ácidos grados insaturados. La carne de conejo es una buena opción para el óptimo funcionamiento del sistema cardiovascular sin olvidar la necesaria actividad física, un mensaje que cobra especial protagonismo de cara al Día Mundial del Corazón, que se conmemora mañana 29 de septiembre.

Las enfermedades cardiovasculares representan hoy la principal causa de muerte en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es trascendental que la población tome conciencia del problema y apueste por introducir en su día a día pautas de  alimentación y modos de vida más saludables. La carne de conejo, por sus características nutricionales, es muy buena para la salud y para las dolencias relacionadas con la actividad cardíaca, entre otras. La carne de conejo forma parte de la tradición gastronómica europea desde hace siglos y es una pieza destacada de la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Una alternativa saludable para una correcta alimentación, que contrasta con propuestas menos recomendables que están avivando una las actuales pandemias que sufren las sociedades modernas más desarrolladas,  la obesidad, tal y como ha subrayado la Organización Interprofesional Cunícula (Intercun).

Considerada como una carne blanca, el conejo es una de las especies que menos grasa contiene, lo que aumenta su digestibilidad, y asimismo destaca su contenido en proteínas de alto valor biológico, las que mejor asimila nuestro organismo. Esta carne, que además es muy fácil de preparar, se erige como una opción clave para el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y el control de peso gracias a su bajo aporte calórico y reducido contenido en colesterol. Según recoge un artículo publicado en Archives of Internal Medicine en el que se analizó a medio millón de personas, existe una relación inversa entre el consumo de carne blanca y la mortalidad total, y esa relación inversa sigue dándose si se analiza solo la mortalidad por cáncer, tanto en hombres como en mujeres, recuerda la Fundación del Corazón (“La carne blanca, una aliada para la alimentación saludable; blog “Impulso Vital”).

Asimismo, la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca tiene déficit de hierro, según esta Fundación. Conviene recordar que el conejo es una fuente de este mineral, como también lo es de zinc, magnesio o de vitaminas del grupo B y E y, no menos importante, tienen bajo contenido en sodio, cuestión clave para prevenir ciertas enfermedades.

De acuerdo con el consenso de la comunidad médica y científica, la carne de conejo debe formar parte de una dieta sana y equilibrada en todos los grupos de edad y, en suma, es especialmente apta para personas concolesterol alto, diabetes, mala circulación, sobrepeso o que hacen dieta, hipertensas, o con elevado ácido úrico.

INTERCUN destaca que una ración de 200 gramos de carne aporta 45 gramos de proteínas de calidad superior a las de origen vegetal mientras que el aporte calórico se sitúa solamente en 135 kilocalorías por cada 100 gramos.

La carne de conejo no sólo está recomendada para prevenir enfermedades cardiovasculares (bajo contenido en sal, fundamental contra la hipertensión; fuente de potasio para mantener la presión arterial normal y bajo contenido calórico para mantener a raya el sobrepeso) sino que es muy nutritiva y deliciosa. Entre las propuestas,  este plato de arroz y conejo.

Promueve Edomex consumo de carne de conejo con apoyo a la cunicultura

$
0
0

Con el objetivo de promocionar la crianza de conejos en toda la entidad, el Gobierno del Estado de México promueve y apoya a los cunicultores mexiquenses a través de diversos programas como “Apoyo a productores para la puesta en marcha de Unidades Rosas para la Producción de Conejo”, entre otros apoyos como el de la capacitación, tecnificación e infraestructura.

“Mi esposo y yo empezamos con 20 conejas que nos vendieron en unos paquetes, teníamos bastante alfalfa y con eso las alimentábamos, posteriormente, tuvimos la necesidad de otro apoyo, llamamos a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) y nos apoyaron con la infraestructura de la granja, con las jaulas de batería y por mucho tiempo nos vinieron a capacitar grupos de extensionistas”, aseguró Regina Mancilla González, cunicultora de la región.

Según Regina, el tiempo de capacitación otorgado por la dependencia estatal duró entre dos y tres años, sin embargo, ella asegura que el tiempo de aprendizaje no se termina nunca, por lo que continuamente solicita a Sedagro el apoyo con capacitaciones para mejorar sus procesos de producción.

“Yo recibí el apoyo de Sedagro, una institución que a mí me ha ayudado bastante y de igual forma yo tendría la oportunidad de poder capacitar a más gente que trabajara en esto de la cunicultura”, comenta Regina.

Actualmente, en “Finca La Colorada”, Regina produce entre 80 y 100 crías por semana y los alimenta de forma orgánica, con alimento que ellos mismos producen con alfalfa, maíz, avena y melasa.

“Otro de los beneficios brindados por Sedagro fue la donación de una peletizadora, una máquina que fabrica el alimento en forma de “churrito” y que consumen los conejos”, explica.

Regina agradeció al Gobierno del Estado de México por estos apoyos y exhortó a las autoridades a no dejar de apoyar a la cunicultura, pues aseguró que la carne de conejo, a la que calificó como el alimento del futuro, es rica en proteínas, sin grasa, saludable y con muchas propiedades alimenticias para el ser humano

“Es una carne magra que es alta en vitamina y proteína, tiene Omega 6 y Omega 7 y es polisaturada, es una maravilla la verdad, la carne de conejo es una maravilla, es ideal para la alimentación del ser humano, sería fabuloso que la incluyéramos en la canasta básica”, recomienda.

Cabe destacar que en lo que va de la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, se han entregado a través de Sedagro un total de 850 apoyos de los programas Unidades de Producción de Conejo y Unidades Rosas de Producción de Conejos con una inversión de 6.8 mdp, para beneficiar a cunicultores mexiquenses.

En qué consiste la cunicultura ecológica

$
0
0

La cunicultura ecológica está viviendo un momento de auge. Vamos a contarte en qué consiste. Lo primero que debes saber es que la producción ganadera ecológica es una denominación reconocida, protegida y legislada. Realmente, no es tan complicado adaptar las granjas de conejos hacia una producción ecológica. Para ello es primordial situar la granja en una zona rural, en suelo rústico, procurando la integración en el paisaje de madera formando un tono armónico con la naturaleza y que sea estético.La cualidad de la que hablamos puede tratar no solo del diseño y el entorno, también incluímos la ecología.

 

Primordial cuidar a los conejos

Debemos procurar que los conejos puedan llegar a satisfacer sus necesidades en lo fisiológico en un alojamiento donde haya unas condiciones mínimas para su bienestar. Un ambiente natural y unas jaulas de tipo metálico ayudan a poder criar a los conejos en buenas condiciones de manejo y sanidad.

Se tiene que alimentar a los conejos con piensos compuestos que no tengan sustancias químicas de síntesis que generen residuos asimilables. Para ello se va a instaurar un plan profiláctico integral. Las actividades de lo más variado, deben desarrollarse con misión higiénica en el conejar ecológico donde de diferente naturaleza y pueden referirse al sujeto, medio o a la alimentación.

La ganadería ecológica en nuestro país ha ido experimentado, salvo los monográstricos, una gran expansión desde principios del siglo XXI en su producción primaria, pero este crecimiento no ha sido tan elevado en la  industria animal ecológica, en claro desequilibrio, que restringe la comercialización y el consumo per cápita, todavía bastante bajo.

La cunicultura ecológica no se ha desarrollado como debería, aunque existe una gran demanda potencial

 

Esto lo podemos ver en varios sectores sociales que tienen más exigencias en cuanto a la necesidad de una alimentación sana, caso de niños, ancianos, personas con afecciones degenerativas, metabólicas, entre otras, debido a la bondad de sus carnes, ricas en proteínas, antioxidantes, bajas en lípidos, con ácidos grasos insaturados, sin residuos.

Debemos añadir que, junto con la avicultura ecológica, contribuye a que se desarrollen las zonas rurales en cuanto a la competitividad, potenciando la agricultura ganadera y familiar.

Si vamos a los factores que limitan su desarrollo son especialmente técnicos, por la complicación existente a la hora de garantizar el bienestar animal en los espacios existentes al aire libre, que pueden ser estructurales, de carencia de mataderos o de salas de despiece de los animales.

No podemos olvidar la falta de veterinarios expertos y demás profesionales, por no hablar de las carencias de normas técnicas y de la cría en el reglamento actual existente.


Liebres ayseninas se abren paso a la Comunidad Económica Europea

$
0
0

España :  En el mes de septiembre más de 20 mil kilos de distintos cortes de liebres salieron de la región de Aysén, embarque que paso sin problemas el control sanitario de la Comunidad Económica Europea, llegando hace un par de días a su destino final que era Holanda, siendo recibido de manera satisfactorio en dicho país.

En este sentido, Nelly Morales, directora del SAG (s), indicó que “estamos muy orgullosos de poder comunicar hoy, que el trabajo realizado en materia de certificación de liebres de la planta Cisne Austral, fue recibida sin observaciones en el país de destino Holanda, esto demuestra que el trabajo en conjunto con la empresa privada y nuestra institución se está realizando de manera exitosa, en donde el SAG es garante de hacer cumplir las exigencias del mercado de destino, al respecto quiero hacer un reconocimiento al equipo técnico y profesional del SAG por el trabajo realizado con responsabilidad y compromiso”.

Este embarque corresponde al proceso de liebres realizado entre mayo y agosto del presente año, donde se faenaron cerca de las 20 mil liebres equivalentes a 20 toneladas de producto, instancia en la que se involucraron más de 50 equipos de caza desde Tapera hasta Cochrane.
Por su parte, Leonardo Russo, Gerente de Planta Faenadora Cisne Austral Ltda, señaló que “como empresa estamos contentos y satisfechos de haber reflotado una actividad productiva que se había perdido, y poder aportar al desarrollo de la economía campesina sobre todo en los meses de menor productividad”.

Igualmente, Russo agregó “esperamos contar el próximo año con una mayor cobertura regional. Destacamos que el producto fue recibido en perfectas condiciones, lo que motiva a nuestro equipo humano a reafirmar que la labor realizada cumple con los más altos estándares, y nos insta a seguir mejorando en cantidad y calidad en las temporadas venideras. Queremos agradecer el apoyo recibido por las instituciones del agro, y en forma especial al SAG quienes aportaron para que esto sea un éxito“.

Para la próxima temporada se espera realizar un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura para habilitar centros de acopio multipropósito y así aumentar la cobertura y facilidad de entrega para los cazadores, tanto de rifle como de guache.
Cabe destacar, que Planta Faenadora Cisne Austral es una inversión privada aproximada de 17 millones de dólares, los cuales posibilitaron la infraestructura de 3.450 metros cuadrados que hoy se encuentran en el sector de Alto Baguales.

 

Labor del SAG
El servicio Agrícola y Ganadero, institución dependiente del Ministerio de Agricultura, da garantía que los productos que se exportan están libres de enfermedades para animales, y que cuentan con inocuidad para que el consumo público sea sin riesgos.

El trabajo del SAG comienza cuando el cazador captura la pieza, ya que el servicio debe verificar que las condiciones que declara el cazador sean verdaderas. Igualmente, la institución se preocupa que el establecimiento cumpla las exigencias exigidas para estar inscrito en la lista de exportadores y se encuentre habilitado para un mercado específico como Europa.

Una vez que el producto ingresa a la planta para ser procesado certifica la correcta labor del desposte, el envasamiento, el proceso de refrigeración y finalmente se emite el certificado que declara que el producto libre de enfermedades e inocuo, permitiendo que el producto ingrese a Eupora.

Darwin es la esperanza de la liebre ibérica para superar la mixomatosis

$
0
0

La supervivencia de la liebre ibérica peligra debido a la expansión de la mixomatosis en el centro y sur peninsular, un contratiempo con difícil solución veterinaria que, sin embargo, puede superarse gracias al puro efecto de la selección natural, que ya explicó el científico Charles Darwin.

El catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Castilla-La Mancha, Christian Cortázar, es tajante en sus declaraciones a Efeagro: “Aquellas liebres que sobrevivan a esta infección vírica tendrán crías que, confiemos, lleven en sus genes esa capacidad de resistencia frente a la enfermedad de tal forma que, progresivamente, la propia evolución hará que tengamos liebres más resistentes”.

Indica que eso mismo ocurrió cuando la mixomatosis esquilmó la población de conejos que vivía en la península ibérica a finales de los años 50, pero sobrevivieron los más resistentes, las poblaciones se recuperaron y muchas de ellas presentan resistencia a la mixomatosis por lo que, en caso de tener contacto con esta enfermedad, “o no la desarrollan o lo hacen de forma benigna”.

Cortázar, que también es investigador en el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC), recuerda, no obstante, que se trata de un “proceso largo” al que se llega tras “décadas” de “convivencia” entre el virus y el hospedador pero al cual se puede contribuir con una reducción de la caza de esta especie. De hecho, según señala, algunas regiones han vedado su aprovechamiento cinegético mientras que otras han puesto mayores límites a las capturas.

La solución veterinaria, imposible

Por otro lado, asegura que una solución veterinaria al problema no es posible porque, según dice, no se ha probado la efectividad que pueden tener en las liebres las vacunas existentes para la mixomatosis en conejos.

De hecho, para comprobar su efectividad habría que capturar las liebres, administrarles dos dosis de vacuna con una diferencia de tres semanas y ver su evolución.

Todo ello, según advierte, “no es factible en condiciones reales” porque, por ejemplo, los manejos de captura son complejos y conllevan tasas de mortalidad “relativamente altos”.

La llegada del invierno permitirá previsiblemente la reducción de casos

Cortázar también apunta a que con la llegada del invierno lo “esperable” es que se detecten menos casos por la menor actividad de insectos vectores, como los mosquitos, que transmiten la enfermedad.

Las administraciones autonómicas y el Gobierno central están siguiendo de cerca la evolución de la mixomatosis y, según el último informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) hace dos semanas, se ha diseminado por comarcas de 12 provincias de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y Murcia.

Por el momento, según dicho documento, las tasas de mortalidad y morbilidad de la enfermedad en las poblaciones de liebres de los cotos afectados resulta “muy difícil” de determinar por lo que para conocer el “impacto real” es necesario esperar al comienzo de la temporada de caza para poder valorar si existen cambios en las tendencias de capturasrespecto a años anteriores.

Medidas propuestas

Entre las medidas adoptadas hasta ahora, el Ministerio destaca el inicio de estudios del genoma de la cepa del virus de mixoma (causante de la mixomatosis) y el cese de las autorizaciones de intercambios de conejos y liebres silvestres procedentes de las áreas afectadas.

Además, se está estudiando el desarrollo de un proyecto de colaboración entre distintos agentes, tanto públicos como privados, con el triple objetivo de conseguir la secuenciación completa del virus, estudios de patogenia por inoculación “in vivo” y estudios de eficacia de las vacunas actuales frente a la nueva cepa, tanto en liebres como en conejos, según recoge el documento del Departamento.

Por otro lado, desde las comunidades autónomas afectadas se están llevando a cabo encuestas epidemiológicas en todos los cotos de caza en los que se ha detectado la enfermedad en liebres, con la intención de conocer todos los detalles posibles de la situación.

La mixomatosis se ha convertido así en uno de los retos sanitarios de la fauna silvestre ibérica cuya gestión tendrá que realizarse con rigor en los próximos meses para intentar contener su propagación.

Nanta disminuye notablemente la presión antibiótica vía pienso medicamentoso en granjas de conejos

$
0
0

El pasado mes de octubre Nanta hizo público los resultados de las acciones realizadas durante 2017 para reducir el uso de antimicrobianos en las granjas de conejos. Con respecto a los datos de 2015, la compañía ha reducido hasta hoy un 56% el uso total de antibióticos, teniendo en cuenta los kilogramos de principio activo en piensos fabricados para conejos.  Esta cifra aumenta en el caso de la colistina, con una reducción del 100% en estos tres años debido a su retirada de los piensos medicamentosos en enero de este año.

granjas de conejosResulta así muy relevante el esfuerzo realizado en la disminución del empleo de antibióticos en las granjas de conejos a las que Nanta presta servicio, lo que ha supuesto en algunos casos engordes con incremento de mortalidad, sobre todo por etiología de E. coli de alta resistencia, cuando ya no nos es posible emplear colistina. Se han eliminado, además, salvo prescripciones excepcionales, las medicaciones con más de una premezcla y se ha hecho un gran esfuerzo en la realización de aislamientos laboratoriales y antibiogramas, con más de 400 muestras enviadas.

En cuanto a algunos puntos de mejora, las auditorías realizadas por Nanta en las granjas cunícolas han puesto de manifiesto que en cuanto a la alimentación los puntos de mejora son un mejor control del agua de bebida e higiene de silos y comederos, así como seguir avanzando en los programas de racionamiento y empleo de dietas específicas en algunas fases.  En lo que a sanidad se refiere, es importante el empleo efectivo de cuarentenas para entradas de reproductores y un control de semen adquirido, así como la vigilancia y mejora media del estatus sanitario de maternidad sobre todo (mater-scan) con doble objetivo: mejorar el estatus sanitario del engorde y evitar en madres los tratamientos antibióticos. En el capítulo instalaciones, bioseguridad y profilaxis deberemos de trabajar sobre todo en la renovación y puesta a punto de las instalaciones más envejecidas.

granjas de conejosNanta insiste en la necesidad de que la cunicultura moderna trabaje dentro de esquemas productivos previsibles, cuantificables, estables en el tiempo y comprometidos con el bienestar animal y la sostenibilidad. Para ello, la prevención de procesos infecciosos, así como su detección precoz son herramientas indispensables.

Toda esta estrategia está alineada con el acuerdo ARAC dentro del “Plan Reduce” consensuado con la AEMPS y del que Nanta es parte integrante.

Buscan exportar carne de res, borrego, conejo y miel mexiquense

$
0
0

El Consejo Agropecuario del Estado de México pondrá en marcha proyectos productivos cuyo fin esencial será que productores mexiquenses puedan exportar, informó José Antonio Monroy Mañón, titular del organismo.

En entrevista detalló que debido a la reducción del 14.4% en el presupuesto federal para el rubro del agro, se pretende eficientar el recurso existente para hacer que los pequeños y medianos productores conserven las cadenas de valor generadas hasta el momento.

El proyecto prioritario es la creación del Centro de Desarrollo Genético para ovinos, mismo que requerirá una inversión de 9 millones de pesos y podría construirse en Ixtlahuaca, Atlacomulco o el norte de Toluca. Monroy Mañón explicó que tendrá que ser un espacio grande, a cielo abierto, y con condiciones climatológicas específicas.

“Somos el primer lugar en producción de ovinos (borregos) lo que genera economía para más de 28 mil familias en el Estado de México”.

Señaló que en materia de carne de res se invertirá en tecnología y capacitación para que aumente la producción de los mexiquenses en busca de la exportación a Estados Unidos, Europa y Sudamérica.

Otro de los proyectos es la creación del primer Centro de Miel certificada, mismo que se ubicará en el Valle de Toluca y en el cual los productores tendrán el plus de un proceso de certificación para que el producto cuente con calidad de exportación, con este proyecto 8 mil familias serán beneficiadas.

A estos proyectos se suma la primera planta de producción de carne de conejo, misma que servirá para darle valor agregado al producto. “En ocasiones tenemos una sobreproducción de carne de conejo la cual ya no se vende o ya no llega al anaquel; la podemos vender en carne de hamburguesa, en banderillas, u otras presentaciones para que tenga más valor para el productor”.

Finalmente, mencionó que se fomentarán los pequeños cultivos de traspatio, principalmente vegetales, estos servirán en una primera etapa para el auto consumo y posteriormente se logre su comercialización.

Por: Karina Villanueva

La Carne de Conejo, el “superalimento” Que Mejora el Rendimiento Deportivo

$
0
0

La carne de conejo es un “superalimento” ideal para incluir en la dieta de los deportistas gracias a su alto contenido en proteínas de alto valor biológico, bajo nivel de grasa (que además es grasa extramuscular, es decir, que se puede retirar) y un elevado nivel de vitaminas y minerales. Debe consumirse, por tanto, varias veces a lo largo de la semana. Son numerosas las evidencias que apuntan las cualidades de esta carne blanca para rendir mejor en la actividad deportista. Entre ellas, destaca un estudio de la doctora Nieves Palacios Gil de Antuñano, realizado en el Consejo Superior de Deportes para conocer los efectos del consumo de carne de conejo sobre diferentes variables de los deportistas de alto rendimiento, demostrando que la ingesta durante tres veces por semana permitió que mejoraran masa muscular y perdieran grasa corporal. Según este trabajo, la carne de conejo, por ser rica en nutrientes como proteínas y vitamina B12, es una opción adecuada en la alimentación habitual de los deportistas.

 

Por su parte, y de acuerdo con el Estudio de los efectos de la carne de conejo en la dieta de deportistas sobre el perfil inflamatorio, el metabolismo proteico, y el rendimiento aeróbico, en el que se involucraron expertos del Centro Andaluz de Medicina del Deporte; del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) y de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, la inclusión de carne de conejo en la alimentación de personas que realizan ejercicio físico intenso tiene efecto positivo sobre el componente muscular, tanto desde el punto de vista funcional como morfológico.

 

“Tiene efectos positivos sobre el rendimiento deportivo y la capacidad aeróbica, probablemente en base a sus efectos sobre la reducción de la inflamación, lo cual constituye, además de un pilar importante en la asimilación del entrenamiento, un factor preventivo de enfermedades crónicas. Por todo ello, la carne de conejo es un alimento recomendado en la dieta de los deportistas”, destacan.

 

El consenso médico remarca que una dieta que incluye carne de conejo contribuirá al aporte de nutrientes esenciales para la actividad física como son el potasio, el fósforo o el selenio, al tiempo que es rica en vitaminas B3, B6 y B12, que ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga. También aporta vitamina E, de especial relevancia por su poder frente a la oxidación celular.

Destaca por su importante cantidad de magnesio, zinc y hierro en su versión hemo, es decir, de mayor biodisponibilidad para el organismo y más alta que los hierros inorgánicos presentes en los alimentos de origen vegetal.

 

Una ración habitual de unos 200 gramos de carne aporta unos 45 gramos de proteínas de una calidad superior a las de origen vegetal gracias a su composición de aminoácidos, muy similar a la que utiliza el cuerpo humano a la hora de sintetizar sus propias proteínas. Se trata de una carne blanca, en suma, que se diferencia por su bajo aporte calórico y su reducido contenido en colesterol.

 

Cuenta con una adecuada proporción de grasas mono y poli insaturadas y su consumo pone a disposición del consumidor micronutrientes vitales para garantizar una alimentación saludable, ventajas que INTERCUN divulga entre la opinión pública en el marco de una campaña de promoción cofinanciada por la Unión Europea. En suma, podemos resumir las principales razones para incluir la carne de conejo en una dieta equilibrada:

 

  • El deporte aumenta las necesidades de energía y de algunos nutrientes, que se deben aportar a través de la dieta para un óptimo rendimiento físico. La carne de conejo tiene un papel protagonista que jugar en este contexto
  • La carne de conejo es fuente de potasio que contribuye al adecuado funcionamiento de los músculos. Además, tiene un alto contenido de fósforo que contribuye al mantenimiento de los huesos en condiciones normales
  • Es fuente de selenio, que ayuda a proteger a las células frente al daño oxidativo, y es rica en vitaminas B3, B6 y B12, que ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga

 

La carne de conejo tiene gran versatilidad gastronómica y puede prepararse de variadas formas. INTERCUN te propone esta receta nutritiva, sabrosa y sencilla.

España : Cunicarn vende el negocio de producción de conejos

$
0
0

Cunicarn, empresa familiar especializada en el sector cunícola y proveedora de Mercadona, ha acordado la venta del negocio de producción de conejos. La compañía ha acordado la venta de dos de sus fábricas ubicadas en Espluga de Francolí (Tarragona) y en Celanova (Orense) al Grupo Hermi y al Grupo Vall Companys, respectivamente. La facturación anual de Cunicarn es de unos 40 millones de euros.

“Esta decisión responde a la estrategia de Cunicarn para el impulso de nuevos proyectos que permitirán ampliar el negocio y sus áreas de actividad, y al mismo tiempo promover la innovación en la de fabricación de piensos y la genética. Para ello, la compañía seguirá impulsando la actividad de sus otros cinco centros operativos”, ha afirmado la compañía.

En virtud del acuerdo alcanzado, Grupo Hermi, compañía líder en el sector de la cunicultura en España, adquiere, a través de su sociedad Cuniespluga, la fábrica de Espluga de Francolí. Con la incorporación de estas instalaciones, dedicadas a la producción y elaboración de carne de conejo, Grupo Hermi incrementará su capacidad productiva e impulsará su eficiencia.

Por su parte, Grupo Vall Companys, compañía cárnica de carácter familiar con posiciones de liderazgo en España, compra la fábrica de Celanova, dedicada igualmente a la producción y elaboración de carne de conejo, a través de su sociedad Avigal. Este centro de producción permitirá a Grupo Vall Companys seguir reforzando su diversificación y su modelo operacional.

Los acuerdos alcanzados, pendientes de los trámites necesarios, garantizan la actividad de ambos centros de producción y la continuidad de los puestos de trabajo tanto en la fábrica de Espluga de Francolí como en la de Celanova. Asimismo, se mantendrán los compromisos de inversión previstos, que permitirán seguir consolidando la eficiencia de los procesos para
continuar ofreciendo productos con las máximas garantías alimentarias.

Según Ramón Calbet, socio y fundador de Cunicarn, “tras haber liderado durante 42 años el reto empresarial de dar forma a un proyecto diferencial, que ha generado progreso y desarrollo social, hoy hemos decidido centrarnos en otros igual de ambiciosos que nos permitirán, por un lado, diversificar nuestro negocio hacia nuevos proyectos. Por el otro, esta operación nos facilitará invertir también en la especialización, focalizando nuestros esfuerzos en la innovación en las áreas de fabricación de piensos y genética, actividades mediante las cuáles seguiremos evolucionando y, sobre todo, ofreciendo a los consumidores productos de la más alta calidad”.

España : El país de las vacas… y de los conejos

$
0
0

Galicia ha sido siempre el país del millón de vacas. Y aunque muchos no lo sepan, también tiene un millón de conejos. Repartidos en 257 granjas dedicadas a la producción de carne y aprovechamiento de la piel para la industria textil, y que han convertido a la comunidad en la primera productora del estado, puesto en el que desbanca a Cataluña, hasta hace poco al frente de la clasificación. Según los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Agricultura, las 14.000 toneladas de carne de conejo que salen anualmente de los mataderos suponen el 24,4 % del total nacional, un peso tres décimas superior al que tiene el sector cunícola catalán.

A diferencia de lo que sucede en otras actividades vinculadas al medio rural, Galicia posee el liderazgo en producción sin ser la primera autonomía en número de granjas. En ese capítulo ocupa la sexta posición de España, lo que significa que hay otras comunidades con explotaciones de menor tamaño, y muestra un sector que ha ido ganando tamaño y está cada vez más profesionalizado.

En suelo gallego hay 257 granjas y un censo que llega casi al millón de animalesLa actividad viene de pasar unos años muy críticos, marcados por el abandono ante la falta de viabilidad económica. En el último lustro, hubo momentos en que el coste de producción por kilo de conejo superaba el precio de venta, lo que condujo a que una de cada cinco explotaciones echasen el cierre. Algunas lograron compensar esa caída con la venta de la piel para el textil y la confección, pero su precio también bajó en el 2015, y muchas granjas no pudieron soportarlo.

«Actualmente, el coste medio de producción de un kilo de conejo es de 1,95 euros, lo que implica trabajar con unos márgenes de beneficios muy justos; por debajo de 1,80, hay pérdidas para el productor, y esto fue lo que sucedió años atrás», explica Eva Vázquez, técnica de veterinaria de Evialis, una empresa de fabricación de piensos.

En la comunidad gallega, la mayorías de las explotaciones se concentran en Lugo y Ourense. Muchas son familiares y se han traspasado a nuevas generaciones, pero en muchos casos no dependen en exclusiva de la actividad cunícola y la compatibilizan con otros trabajos agrícolas o ganaderos.Con todo, la producción de carne de conejo tiene ante sí un horizonte esperanzador: es una de las más sanas de las que ahora se producen de forma industrial; tiene mucha proteína, es baja en sodio y aporta vitaminas.

Tecnificación

Los expertos recomiendan a las granjas que habiliten un mayor número de silos para adaptar la alimentación del animal a las diferentes etapas del crecimiento y que instalen dosificadores de propulsión hidráulica para mejorar el tratamiento médico, es decir, avanzar en profesionalización. Según los últimos datos de la Administración central, las principales comunidades productoras de carne de conejo son, por este orden, Galicia, Cataluña y Castilla-León. Y en cuanto a la demanda de este producto se produce una fenómeno curioso. Donde más se consume es en Levante, y esto se explica porque el conejo es uno de los ingredientes de la receta tradicional de la paella.


Cunicultura de alto estándar apta para celíacos

$
0
0

La carne de conejo de la empresa familiar franco-chilena El Conejo Feliz es un producto certificado como libre de gluten por la Corporación de Apoyo al Celíaco (Coacel); además, es una carne baja en grasa y colesterol. También es una buena fuente de proteínas para aquellas personas que sufren de alergia alimentaria y, en definitiva, está recomendada para todo tipo de consumidores y es ideal para incluirla en una alimentación sana y equilibrada.

De hecho, el principal objetivo de El Conejo Feliz (www.conejofeliz.cl) es desarrollar una cunicultura de alto estándar, respetando los procesos naturales del campo, en un predio de 50 hectáreas emplazado en la comuna de Lampa, 20 minutos al norte de Santiago Centro por la Ruta 5.

Desde allí comercializan directamente a minoristas y salen también sus despachos a mayoristas, entre los que se cuentan restaurantes, hoteles y escuelas gastronómicas.

Crianza natural

“Trabajamos con pasión para que nuestros clientes reciban una carne premium, versátil, sabrosa y de textura delicada en boca”, afirma Fanny Gallicier, gerente comercial de la empresa, junto con agregar que “una de nuestras principales preocupaciones es alimentar de manera sana a nuestros conejos. Por ello, consumen sin restricción comida natural de calidad controlada, elaborada especialmente para nuestro plantel y combinada con piensos producidos por nosotros mismos en nuestro campo. Todos estos detalles son importantes para conseguir, finalmente, una calidad de carne excepcional, blanda, con un sabor muy sutil”.

Carne magra sabrosa

Su sabor se asemeja a las carnes magras de aves de caza. Y en El Conejo Feliz, el producto final es sin sal añadida, no está marinado y no contiene antibióticos.

La empresa maneja completamente las cadenas productiva y de distribución, a fin de asegurar la mejor calidad para el cliente. Además, se caracteriza por mantener una producción constante durante todo el año.

“Nuestra nueva planta cumple con todos los estándares y protocolos fitosanitarios exigidos por la autoridad sanitaria. Nos ocupamos desde la producción hasta la distribución de nuestros productos. Esta cadena corta nos permite hacer un mayor control sanitario; velar por el bienestar animal lo que se traduce en menor estrés para nuestros conejos, y en establecer una mejor relación productor-consumidor”, destaca la ejecutiva de El Conejo Feliz.

Hoy la empresa está en la búsqueda de nuevos canales de venta para exportar esta carne blanca muy apetecida por sus virtudes nutricionales (alto nivel proteico), y espera contribuir, de alguna manera, a la mayor difusión de los beneficios del consumo de la carne de conejo, para todas las personas, pues tal como manifiesta Fanny Gallicier, “actualmente hay desconocimiento de su aporte en nuestra alimentación”.

Conejos con garantía

$
0
0

Cuentan que los fenicios llamaron a España Shapán, que significa ‘tierra de conejos’, precisamente por la masiva presencia de estos lepóridos, pero más allá de leyendas y etimologías lo cierto es que la cría de conejos para autoconsumo en el medio rural e incluso en el periurbano burgalés se ha visto muy reducida en los últimos decenios. Hoy son contadas las explotaciones que cuentan con registro y en las que se mantienen esa cunicultura intensiva que hizo furor en los años setenta. A pesar del descenso en el consumo, España es, tras Francia, la segunda productora y una de las principales consumidoras. Es curioso, pero un fuerte componente cultural han provocado que el consumo de esta carne se concentre en unos pocos países europeos. Básicamente Francia, Italia, Grecia y Portugal…
La consolidación de la cunicultura profesional ha motivado una concentración de la producción y el sacrificio en operadores de mayor dimensión, que están esforzándose por mantener esa capacidad productiva, centrada básicamente en razas híbridas, de blanco pelaje y ojos rojos, apuntan Manuel y Fernando Cascajares, dos cunicultores ribereños que mantienen la tradición familiar con sendas explotaciones en Aranda y en Roa, respectivamente.

Aunque no se pudieron sustraer en los años noventa al empleo de esas líneas sintéticas tanto nacionales como extranjeras, con gran aptitud cárnica y más resistentes a las epizootías, ambos están ahora embarcados en una vuelta a las raíces, recuperando paulatinamente la cría de razas autóctonas como el antiguo pardo español y el gigante de España, ambos incluidos en el catálogo oficial de razas de ganado como especies en peligro de extinción.

Fernando Cascajares tomó el testigo de la explotación familiar con un centenar de reproductoras, amplió a 500 en los años ochenta y ahora ha tocado techo con 900 hembras -el 20% de raza pardo-española-, lo que viene a suponer la venta de unos 50.000 conejos al año, teniendo en cuenta que en cada camada el número de crías oscilan entre las 9 y 11 en el caso de los híbridos y algo menor -entre 8 y 9- en las de raza antiguo pardo español o gigantes de España.

La elevada prolificidad de las conejas así como brevedad en sus ciclos reproductivos -a los 11 días de haber parido vuelven a ser inseminadas- y la  capacidad de engorde le confiere, en ambos casos, un enorme potencial productivo. Con 35 días y un kilo de peso aproximadamente los gazapos se destetan y se les separa en jaulones situados en las naves de engorde. Allí cogen un peso algo superior a los dos kilos y están prestos ya para ser sacrificados, prácticas que siempre se realizan dentro de las pautas del bienestar animal y con el menor sufrimiento posible.

Fernando Cascajares, que además de granja de cría tiene un centro de multiplicación e inseminación para la mejora genética en Roa, cuenta con unas 400 níveas madres -su producción es de 20.000 conejos al año- a las que se añaden media doce de hembras de raza gigante de España, de mayor robustez que el pardo español y un peso que puede llegar, en adultos, de los 5 a los 7 kilos. Los ejemplares de seis meses deben alcanzar un peso mínimo de 3,5 kilos. Los especialistas en cunicultura, según apunta, definen a esta raza, nacida en el siglo XX, como la mejor, las más rústica entre las de más tamaño y también por el sabor de su carne, muy similar a la del pardo español. La del blanco no es tan sabrosa, pero igual de saludable. Reconocen que, desde siempre, se ha dicho en el mundillo de la cunicultura que la mejor carne es la de «conejo de ojo negro», pero como siempre, para gustos, están lo colores y ellos, por ejemplo, la consumen indistintamente.

 

EL ‘PARAGUAS’ DE COBUR

Los hermanos Cascajares, como otros productores burgaleses y también palentinos que son socios de la Cooperativa Avícola y Ganadera de Burgos (Cobur), no están solos en esta aventura de criar conejos. Cuentan con el apoyo del servicio técnico veterinario de la entidad, que además de garantizar la trazabilidad, uniformidad, bioseguridad, asesora en temas de genética, nutrición -elaboran sus propios piensos perfectamente formulados, equilibrados y saludables- y en el manejo de los animales, especialmente en el tema de tratamientos y control sanitario. Cobur, que es miembro de la interprofesional Intercun, participa, por cierto, en el programa de desmedicalización del ganado de consumo. La prevención a través de vacunas es, en este sentido, clave en los 100.000 conejos que producen al año los ganaderos asociados. Esta supervisión y seguimiento es sin duda importante como lo es que el ganadero cuente con respaldo para la mejora genética y también en el de la comercialización del producto.

Los conejos de los hermanos Cascajares, tras el cierre del matadero de Cobur en el complejo de La Varga, son sacrificados en el matadero de la empresa navarra Galipienzo, en Cascante, que dispone de modernas y asépticas instalaciones y una amplia experiencia porque además también granja de cría y elabora, al margen, un sinfín de productos que comercializa a través de sus propias redes.

La trazabilidad del conejo se asemeja casi a la del cerdo. Tradicionalmente, el formato más habitual es la venta de la canal entera de conejo -a granel o embolsado -, pero en el mercado también se pueden adquirir, si prefieren, paletillas, chuletillas, muslos, costillitas, hígados… Dependen de establecimientos, pero otras formulaciones son brochetas, contramuslos, jarretes, lomos e incluso hamburguesas… También se trabaja esta carne, por cierto, en formato de jamón cocido.

No es el caso de los conejos de los hermanos Cascajares y de otros cooperativistas, que  ‘regresan’ a Burgos y se comercializan en canal entera y embolsados o, si prefieren, troceados en bandejas para guisar o hacer una estupenda paella a través de las red de las delegaciones propias en la zona norte de Cobur, las doce tiendas de La Despensa en la capital burgalesa o su flota logística. Al año, según señalan sus responsables, se expide 200.00 kilos de carne de conejo a sus clientes, entre los que están además desde pequeños comercios hasta las grandes cadenas y también la hostelería.

Esta semana comienza la zafra de liebre en el Frigorífico Esquel

$
0
0

La actividad, permitiría generar empleo para más de 60 personas en el frigorífico Esquel, y alrededor de 100 cazadores de toda la zona tendrían una fuente de ingresos.
“No sé si será el lunes, el martes o el miércoles pero esta semana vamos a estar arrancando con la zafra de liebre”, dijo Ríos, y destacó que se trata de “algo muy importante porque venimos atravesando en Esquel una fuerte crisis de trabajo”.

Hasta ahora confió que “muchos de los zafreros han estado haciendo changas o trabajos chicos y necesitan esto por la escasez de trabajo. Están esperando con mucha ansiedad la posibilidad de tener un trabajo por cuatro meses. Y por lo que viene sucediendo en el país, con mucho desempleo y mucha necesidad, dentro del frigorífico pienso que vamos a tener 60 trabajadores”.

En este sentido, Ríos dejó entrever que la crisis podría repercutir en forma positiva con un incremento en la disponibilidad de liebres. “La escasez de trabajo puede servir para el ingreso de mas liebres que en años anteriores. Calculo que van a estar los cazadores que venían trabajando años anteriores, a quienes se van a sumar muchos cazadores más. Y con eso podríamos tener mucha cantidad de liebre, algo que puede ser beneficioso”.

Recordó que años atrás, “en otras crisis el frigorífico ha trabajado con mucha cantidad de liebre y esperamos que este año tengamos algo así. O sea que si venía necesitando 60 puestos para la zafra se podrían sumar algunos puestos más”. Actualmente “en el frigorífico quedamos tres trabajadores de planta luego de que se levantara la faena local, y la posibilidad de trabajar tiene que ver con la zafra de la liebre”.

Sobre los alcances de la temporada, dijo que se podría extender hasta mediados de agosto, “y si viene bien quizás podamos tener permiso de Fauna por un mes más, así que mínimo vamos a ser 60 personas trabajando dentro del frigorífico más los cazadores y tareas que se tercerizan”.

Antes de finalizar, el representante gremial advirtió que “son muchos los trabajadores que quedan desocupados por la veda invernal y se dedican a la caza. Y no es solamente de Esquel, ya que se trae liebres de Sarmiento, Cholila, y de toda la comarca. O sea que se mueve parte de la provincia con esta temporada”.

Curso de iniciación a la cunicultura (cría de conejos)

$
0
0
8 de junio de 11 a 18hs.
Los disertantes a cargo del curso serán la Dra Veterinaria Beatriz Caballero, Ing. Ricardo Filipiak (cunicultor), Jose Luis Techeira (cunicultor).
Los temas que se tratarán serán varios: razas y estándares, instalaciones, alimentación, reproducción, sanidad, higiene, rentabilidad, manejo, cría familiar y cría industrial.
COSTO

Gratuito

FECHAS Y HORARIOS
Día: Sábado 8 de Junio
  • Hora: 11.00 a 18.00.

Buscan instalar la venta de liebres en el mercado exterior

$
0
0

Hernán Alonso, ministro de la Producción del Chubut, indicó que comenzó la zafra de liebre en el frigorífico de Esquel de la provincia. A futuro esperan que se abra el mercado en el exterior. “Con 60 empleados arrancó la temporada, con una exportación abierta y abastecidos hace tiempo desde este frigorífico”, indicó Alonso a TiempoSur.

Remarcó que la semana entrante se reunirán con la Secretaría de Comercio al exterior y esperan poder abrir todavía más las exportaciones. El foco está en países de Europa.

Viewing all 263 articles
Browse latest View live